• 2022-12-15 La CNI se viste de luces navideñas con material reciclado.

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) inició las fiestas navideñas 2022 con el encendido de las luces del Árbol de Navidad que se caracteriza por estar elaborado en base a materiales reciclados. De esta manera, en el marco de su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, el árbol y sus adornos fueron acondicionados especialmente con residuos de papel, cartón, plástico, neumáticos, alambre, fierro y vidrio. Es importante destacar que más de una decena de empresas afiliadas a la CNI hicieron llegar sus adornos hechos exclusivamente con material reciclable.  Asimismo, para acompañar esta actividad se realizó una chocolatada ofrecida a niños del Centro de Acogida Niño Jesús, quienes disfrutaron una tarde amena con el personal de la CNI.

  • 2022-12-15 El 2022 cierra con cifras complejas para el sector industrial

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) estima cerrar el año con un crecimiento del PIB industrial de 2,5%, que estará por debajo de la cifra de 2021 que fue de 3,9%. Esta situación se refleja en el estancamiento de los créditos bancarios al sector (19,58% en 2022 respecto del total cuando en 2018 fue de 19,66%); la participación de las industrias respecto del total de empresas en Bolivia registradas en SEPREC fue de 10,5% mientras que en 2017 llegó a 11,32%; en 2022 cerraron 19% más industrias que en 2021; las exportaciones industriales llegaron al 50% del total empero el 42% son exportaciones de oro, plata, estaño y antimonio metálico, oleaginosas, urea y gas licuado; las importaciones de bienes de consumo no duradero (alimentos, bebidas, textiles y manufacturas de madera) subieron 10,8%. “Estos indicadores reflejan que el país gradualmente viene experimentando un proceso de sustitución de la producción nacional por importaciones legales y contrabando, es decir, se advierte un proceso que afecta a la producción Hecho en Bolivia”, dijo el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho. En la evaluación los factores internacionales que provocaron esta situación son: i) la invasión de Rusia a Ucrania que encareció los costos de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital para las industrias nacionales; ii) la crisis de suministros y logística internacional originada en los puertos de China; y iii) los continuos paros y bloqueos en los puertos del Pacífico (Arica e Iquique) que aumentan los costos y tiempos de transporte de mercadería de importación y exportación. Entre los factores nacionales figuran: i) el crecimiento del contrabando y la informalidad que compiten con la producción nacional; ii) la conflictividad política y social en el país que generan pérdidas a la industria; iii) la salida gradual de la pandemia de la COVID–19 aún limita la producción y distribución de productos industriales; y iv) la limitación de provisión de gas para las industrias por encima de su consumo habitual. Actividades El resultado del escenario internacional y nacional es la profundización de escenarios complejos para el aparato productivo en Bolivia. El país mantiene una tasa de participación del PIB industrial del 16% respecto de la economía y la tendencia, al momento es poco alentadora generando inestabilidad y riesgo para más de 37 mil industrias y más de 600 mil fuentes de empleo industrial. Ante este contexto adverso para las industrias en Bolivia, en 2022 la CNI promovió un conjunto de propuestas para la reactivación económica con el impulso del sello Hecho en Bolivia y las compras en mercados formales. Asimismo, abogó y demandó diálogo con soluciones, como también realizó intensa gestión para la provisión normal de gas a las industrias y la regularización de las actividades de logística y transporte de productos en los puertos del pacífico. La coyuntura que experimentó el sector industrial en 2022 fue motivo de profunda preocupación de la CNI y las Cámaras Departamentales de Industrias, de esta forma se buscaron soluciones en coordinación con el sector privado, entidades educativas, cooperación internacional y entidades públicas a nivel nacional y subnacional mediante convenios, foros, estudios, reuniones de coordinación, entre otras actividades. 12 pilares En 2023 la CNI promoverá la industrialización de Bolivia a través de la elaboración de una Agenda Conjunta que ha sido puesta en consideración del Gobierno Nacional sobre la base de 12 pilares que fueron formulados en el Consejo de Presidentes de las Cámaras de Industrias del país: 1. Formalización de las actividades económicas, 2. Proponer ajustes y modernización de la normativa jurídica empresarial, 3. Impulsar la sustitución de importaciones y el desarrollo de las exportaciones industriales, 4. Promover el desarrollo industrial regional – departamental, 5. Reducir la burocracia estatal y promover la digitalización en el sector público y privado, 6. Precautelar por la sostenibilidad en la provisión de energía, 7. Promover el desarrollo de incentivos fiscales, 8. Promover el desarrollo de la infraestructura productiva y mejora de la logística nacional e internacional, 9. Promover industrias medioambientalmente sostenibles y sustentables, 10. Impulsar industrias socialmente responsables, 11. Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y 12. Impulsar la conformación de sociedades anónimas mixtas público-privado.

  • 2022-12-09 Cámara Nacional de Industrias llevó adelante con éxito TeCNIa con casi 30 expositores nacionales e internacionales

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI), llevo adelante el inédito encuentro TeCNIa que reunió a los industriales con la tecnología. Más de una docena de expositores nacionales, cuatro expertos internacionales, siete startups y fintechs y varias organizaciones, compartieron con los industriales bolivianos sus conocimientos, experiencias, casos de éxito y las soluciones que existen para articular a la industria con la tecnología. TeCNIa es una plataforma que pretende generar el encuentro entre los industriales de todos los tamaños con la innovación, la transformación y la sostenibilidad. “La posibilidad de organizar un evento de este tipo es la muestra del giro que está dando la Cámara Nacional de Industrias. Es importante desarrollar escenarios para que los nuevos profesionales, las innovaciones se encuentren con el sector. Hemos pasado de la teoría a la práctica”, dijo el presidente de la CNI, Pablo Camacho, durante el evento. Las ponencias internacionales abordaron temas fundamentales como la economía circular, la industria sostenible, la digitalización del comercio global, y las posibilidades que ofrecen las monedas digitales para la industria, entre otros. Entretanto, una docena de expertos nacionales tocaron temas sustanciales como la optimización de recursos financieros, las nuevas tecnologías en la economía verde, la fidelización de clientes, la economía circular, además de la presentación de casos de éxitos en la aplicación de estas temáticas orientadas a la sostenibilidad. TeCNIa fue coorganizado por la CNI, SwissContact y el PNUD y auspiciado y coauspiciado por diversas empresas y organizaciones nacionales e internacionales.

  • 2022-11-16 Reciclatón 2022 de la CNI duplica meta y procesa más de 212 toneladas de residuos

    La campaña Reciclatón de la Cámara Nacional de Industrias batió récords al acopiar y procesar 212,05 toneladas de residuos con lo que superó en 100% la meta anual que era de 100 toneladas. La campaña estaba orientada a acopiar neumáticos en desuso, chatarra ferrosa y no ferrosa, baterías de plomo ácida usadas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE´s) y residuos fluorescentes (focos y tubos). La campaña fue ejecutada a través de la plataforma de intermediación de gestión de residuos Kiosco Verde, en coordinación con Swisscontact, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés. “Nuestro sector tiene que ser parte de la solución en el cuidado del planeta. Por eso estamos más que complacidos con este resultado porque muestra que las empresas e industrias paceñas están comprometidas con la sostenibilidad”, aseguró el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho. Este año se habilitaron puntos de acopio otorgados por las alcaldías de La Paz, El Alto y Viacha, así como un punto de acopio en el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y en las empresas IMCRUZ, Hansa y Taiyo Motors. Los datos muestran que 17 empresas e instituciones participaron activamente con la disposición de sus residuos. Bolservice, YPFB aviación, Socoser S.R.L., Imcruz, Ketal S.A., la Comercializadora Kennametal Bolivia S.R.L., Artes Gráficas Sagitario SRL., YPFB Logística S.A., Laboratorios Cofar S.A., La Papelera S.A., la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce S.A), la Cervecería Boliviana Nacional S.A., el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, el Banco Central de Bolivia y Taiyo Motors. Por su lado, las empresas operadoras que apoyaron la gestión de los residuos son Reciclaje de Equipos Electrónicos (RAEE RECICLA), Metales Bolivianos (IRONBOL), Logística de Carácter Integral de Vehículos (LIVE S.R.L.), IMPACTO GROUP BOLIVIA y ENERGEA

  • 2022-10-27 La CNI presenta libro que resume la historia de la industria boliviana

    La entidad matriz del sector industrial presentó ayer el libro “Cámara Nacional de Industrias, 90 años de historia”, una obra literaria que recopila la historia de los industriales de Bolivia y que pretende convertirse en un legado para las futuras generaciones. “El libro que presentamos hoy es de suma importancia para el país pues cada frase, cada página, cada relato, recoge el esfuerzo de los industriales bolivianos por producir, generar empleo y seguir creciendo”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, en el acto de presentación del documento. El presidente de los industriales destacó la evolución del sector hasta convertirse en un pilar de la economía nacional. De igual manera, ponderó el desarrollo del ente matriz de los industriales que en 1931 comenzó como Cámara de Fomento Industrial. “Hoy, como Cámara Nacional de Industrias estamos presentes en todo el país, representamos a decenas de miles de industrias bolivianas y estamos decididos a marcar la ruta crítica del sector rumbo a los próximos 90 años”, dijo. “Enfocados en la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y el compromiso con el medioambiente, la equidad de género, la apertura generacional, la vocación de diálogo sin condiciones, la unidad empresarial y la convicción de que es imperativo restablecer los lazos con nuestros aliados naturales, apostamos por recuperar el protagonismo del sector industrial boliviano. Sin Estado no hay industria y sin industria, no hay Estado”, agregó. Historia La elaboración del libro, que fue parte de las actividades de conmemoración del 90 aniversario de la institución, fue encomendado a los reconocidos historiadores y escritores Guadalupe Cajías y José Peres Cajías. Precisamente, el past presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, destacó el minucioso proceso de elaboración de la obra y el aporte que hará preservar la labor de los pioneros de la industria nacional. “Cámara Nacional de Industrias, 90 años de historia” fue escrito en formato de narración de los hechos históricos en torno al sujeto principal, la CNI, en el contexto de la actividad de empresas, empresarios y directores de la entidad gremial. Lupe Cajías aseguró que las historias que se plasman en el libro son conmovedoras por su tesón por seguir invirtiendo en Bolivia y trabajar por el país. Entretanto, José Peres Cajías destacó que en el libro se descubren nombres de industriales que suman a la importancia de recatar la historia de la industria boliviana. El expresidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, quien fue parte de la presentación como descendiente directo de uno de los fundadores de la Cámara en 1931 con el cargo de Secretario, aseguró que el libro se traduce en “una obra que da una visión del desarrollo del sector industrial manufacturero y relata de forma adecuada cómo funcionaban las fábricas y la forma en que trabajaban emprendedores que habían llegado de Alemania, Italia y otros países”. La obra se divide en ocho capítulos referidos a los principales momentos de la economía boliviana en el siglo XX y el inicio del siglo XXI donde destacan los orígenes de la industria de Bolivia, la transición de la Cámara de Fomento Industrial a la Cámara Nacional de Industrias, la industrialización boliviana y el impulso desde La Paz, la revolución nacional y la industria, la crisis de la deuda y el cambio en la geografía industrial, el desafío de las reformas estructurales y el boom de las materias primas, entre otros temas.

  • 2022-10-27 Foro de la Construcción Sostenible FOCO 2022 logra masiva asistencia

    Comprometida con impulsar la sostenibilidad desde todos los ámbitos, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y Niemeyer Soluciones Habitacionales, organizaron el Foro Internacional de Construcción Sostenible en Bolivia FOCO 2022, evento que contó con una masiva asistencia y se desarrolló en el Hotel Casa Grande de la ciudad de La Paz. Durante la inauguración del foro internacional, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, destacó la importancia de la construcción en la economía nacional y la urgente necesidad de aplicar prácticas y tecnologías orientadas hacia la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. “Después de la pandemia la construcción fue una de las actividades más dinámicas de nuestra economía, generando empleo, inversión e irradiando su impacto en otras áreas”, señaló. Enfocado en el tema de la sostenibilidad, FOCO 2022 se orientó a tratar en sus paneles aspectos referidos a la construcción, infraestructura y finanzas sostenibles, por lo que contó con la exposición de especialistas latinoamericanos que trabajan en esta temática para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias de sus países en torno al tema y conocer las acciones y buenas prácticas en sus lugares de origen, detalló el director de la CNI, José Eduardo Iriarte. En ese marco, se contó con especialistas de México, Perú, Uruguay, y Colombia, así como reconocidos bolivianos que aportaron con su conocimiento en áreas de finanzas sostenibles y articulación con la construcción, riesgos climáticos y su impacto en el sistema financiero, el rol del sector vivienda y edificaciones, cambios de normativa y sus efectos positivos en la construcción, la economía circular y ciudades sostenibles, articulación de la banca y las empresas para acceder a financiamientos de proyectos, certificados sostenibles, índice de Infraestructura de Calidad para el Desarrollo Sostenible y otros. El “Foro de Construcción Sostenible” estuvo orientado a desarrolladores inmobiliarios, banca privada, organismos internacionales, industriales del rubro de la construcción y académicos.

  • 2022-10-27 Convocan a startups y fintechs para TeCNIa, el encuentro de la industria con la tecnología

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) lanzó la convocatoria pública para que Startups y Fintechs nacionales e internacionales formen parte de TeCNIa, el evento que este 10 de noviembre permitirá vincular al sector con las nuevas soluciones sostenibles que se han desarrollado en el mundo. La convocatoria posibilitará que estas innovadoras soluciones dispongan de un espacio en el evento que espera reunir a un importante foro de industriales nacionales y compartir la palestra con expositores nacionales e internacionales expertos en la materia. ¿Por qué startups y fintechs? En la última década, las startups, las fintechs y las soluciones sostenibles se han convertido en actores claves para la transformación del mundo. Al constituirse en modelos innovadores de negocio son aliados naturales de la industria, convirtiéndose en pilares dinamizadores de las economías emergentes que impulsan el desarrollo social. “Para nosotros es fundamental generar sinergias entre la industria y estos actores. Estamos convencidos de que existen potencialidades que ayudarán a la industria a dirigirse hacia un modelo energético más sostenible, económico y amigable con el medioambiente”, explicó el Gerente General de la Cámara Nacional de Industrias (CNI, José Luis Zavala. Los emprendimientos que atiendan llamado que tiene plazo hasta el próximo 26 de octubre serán evaluados por un grupo de profesionales de la CNI y organizaciones vinculadas con las startups. Las áreas Zavala explicó que se espera la participación de startups y fintechs que hayan desarrollados soluciones que puedan vincularse con las industrias bolivianas. Precisamente, TeCNIa surge de una necesidad identificada en el sector industrial. “La industria requiere vincularse con la innovación, la transformación y la sostenibilidad para incrementar la productividad, La incidencia de la tecnología y la sostenibilidad en las industrias no abarca solamente los procesos productivos”, dijo Zavala.

  • 2022-10-26 CNI y Cadinpaz celebran Día de la Mujer Boliviana con foro internacional sobre transversalidad de género

    La Paz, 11 de octubre de 2022 (CNI-Cadinpaz).- Con el objetivo de promover un espacio de inclusión en el que se aborde la necesidad lograr la plena igualdad de género y la construcción de un futuro en igualdad de condiciones y con sostenibilidad, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) llevaron adelante el evento "Transversalidad de Género, una oportunidad para asegurar la autonomía en las mujeres". El Foro organizado para celebrar el Día de la mujer boliviana, contó con la participación de miembros del cuerpo diplomático y cooperación internacional y del sector público como es el caso de las viceministras de Igualdad de Oportunidades y Educación Alternativa y Especial, Carla Sandy y Sandra Cruz, respectivamente, además de destacadas especialistas en género tanto nacionales como internacionales y cerca de un centenar de hombres y mujeres de las industrias paceñas quienes se interiorizaron sobre la importancia de la inclusión y la necesidad lograr la plena igualdad de género para la construcción de un futuro en igualdad de condiciones con sostenibilidad. La actividad tuvo realce por la exposición de destacadas especialistas en género nacionales e internacionales, quienes se refirieron a las políticas de igualdad de género y el aporte de las mujeres a la economía boliviana, así como el impulso de la mujer a emprendimientos en el marco de modelos económicos más sostenibles. Durante su participación, la presidente de la Cadinpaz, Cynthia Aramayo, destacó la contribución de la mujer en el sector industrial y empresarial, así como su rol en la economía del país. Dentro de los objetivos específicos, el evento se orientó a promover la articulación entre actores representativos del sector público y privado, la cooperación internacional y la academia; propiciar un encuentro con los institutos de formación técnica que constituyen una oferta laboral altamente calificada para la industria; fortalecer y promover el debate sobre la educación técnico-profesional con enfoque de género y el desarrollo socio-económico productivo, entre otros. Entre otros temas abordados se encuentran los derechos laborales de las mujeres y su situación en cuanto a empleo y generación de ingresos, las políticas de Estado en favor de la igualdad de género, los desafíos de las mujeres para lograr la autonomía económica y la transformación digital como una herramienta en la inclusión de género, entre otros temas. Al concluir el evento, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, destacó esta iniciativa y subrayó el importante aporte de las mujeres para lograr empresas con sostenibilidad. Camacho ponderó además la valiosa contribución de las mujeres en las industrias para el desarrollo productivo del país. El 11 de octubre de 1980, la presidenta de Bolivia, Lidia Gueiler Tejada, fue quien instituyó esta celebración como el “Día de la Mujer Boliviana” en homenaje al nacimiento de la escritora cochabambina Adela Zamudio.

  • 0000-00-00 CNI presenta showroom y desafía a llenar los canastones navideños con lo Hecho en Bolivia

    La Cámara Nacional de Industrias presentó hoy el showroom del “Canastón Hecho en Bolivia” para que las instituciones públicas y privadas pueden armar sus presentes de navidad con productos nacionales. La muestra estará abierta al público este miércoles 23 y el jueves 24 de noviembre en piso 1 del Edificio de la Cámara Nacional de Industrias en la calle 9 de Calacoto con el propósito de impulsar la producción nacional. “La industria boliviana en general, la microempresa, la pequeña empresa, la mediana y la gran industria requieren del apoyo de cada uno de nosotros. Hoy debemos ser los agentes del cambio; tenemos que priorizar y demandar nuestros productos”, dijo el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, durante la inauguración del showroom. Este es el momento, agregó Camacho, “de mostrar el compromiso del sector público y del sector privado con la industria boliviana que beneficia y mantiene el empleo de los bolivianos”. “Hacemos un llamado al gobierno central, a los gobiernos departamentales y a los gobiernos municipales a sumarse a esta iniciativa porque sabemos que en esta época del año se entregan presentes y regalos”, dijo el presidente de los industriales. A su turno, la presidenta de la Cámara Departamental de Industriales de La Paz (Cadinpaz), Cynthia Aramayo, lanzó la invitación para que las entidades públicas y privadas visiten el showroom y comprueben la calidad de la producción boliviana. “Queremos promover lo Hecho en Bolivia; queremos desafiar a las autoridades departamentales, gubernamentales y nacionales para que llenen sus canastones con productos hechos en Bolivia. Queremos que vengan, que estén aquí con nosotros, que vean la calidad de la producción hecha en Bolivia”, dijo Aramayo. El Gerente General de la CNI, José Luis Zavala, ponderó la calidad de la producción industrial nacional que es destacada en mercados internacionales. “Nuestros productos están llegando a mercados internacionales y tenemos que aprender a valorar no solamente la comida, la ropa, las confecciones, absolutamente todo lo que están ofreciendo los industriales bolivianos”, explicó Zavala. Esta iniciativa que cuenta con la participación de una decena de empresas y es solo una muestra de la gran cantidad y calidad de la industria nacional.

  • 0000-00-00 Proyecto REDEmpleo de la CNI y la UE promueve la gestión de políticas públicas para el desarrollo industrial y la generación de empleo

    El Presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho realizo la entrega oficial del estudio de políticas públicas de empleo juvenil y diseño del marco normativo para el área metropolitana de La Paz, con el objetivo de promover la ejecución de acciones que mejoren las oportunidades laborales de los jóvenes, así como la promoción del surgimiento de nuevos emprendimientos que en el futuro alimenten al sector Industrial del Departamento. El evento contó con la participación de los alcaldes de El Alto, Eva Copa, de La Paz, Iván Arias además de los presidentes de los consejos Municipales de los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla, quienes anunciaron las acciones que vienen desarrollando para incrementar el empleo juvenil y su estrategia de desarrollo económico. Asimismo, saludaron la investigación realizada con el compromiso de ejecutar la política pública propuesta por la Cámara Nacional de Industrias. En ese marco, se generó un espacio de integración y alianzas con las nuevas autoridades locales, para dar continuidad al trabajo en el marco de los convenios interinstitucionales firmados. REDEmpleo es ejecutado por la Cámara Nacional de Industrias con el apoyo de las fundaciones CODESPA, Ser Familia y el financiamiento de la Unión Europea en Bolivia, en alianza estratégica con los gobiernos municipales de La Paz, El Alto, Achocalla, Viacha y Laja. Esta actividad es una muestra de la sinergia e integración de esfuerzos y criterios que sr puede generar entre los municipios, los industriales y la cooperación de la UE con el objetivo común de promover mayores espacios de empleabilidad y de desarrollo de la producción nacional, un aporte importante para la reactivación de la economía, en este momento cuando nuestro país más necesita de este tipo de acciones de alto impacto social y económico. REDEmpleo se ejecuta en estrecha coordinación con las autoridades locales y del sector empresarial/industrial para fomentar la participación de 4.000 jóvenes vulnerables de cinco municipios del área metropolitana de La Paz, para el diseño y aplicación de políticas públicas para el empleo y el autoempleo. La ejecución del Proyecto se orienta a cumplir con los siguientes resultados: R1: Fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de gestión de 4.000 jóvenes (de 16 a 28 años) y sus organizaciones para el ejercicio, propuestas de ajustes y defensa de sus DESC en el marco de políticas de empleo. R2: Generar capacidades de gestión en 4 gobiernos municipales para la réplica y aplicación del modelo de GAMLP en aplicación de políticas públicas a favor del empleo para jóvenes. R3 Insertar laboralmente 300 jóvenes entre 18 y 28 años en empresas privadas aliadas, a través de una ruta de empleo en alianza con programas públicos (PAE, PGE) e itinerarios personalizados de empleo. R4: Generar 20 nuevos y fortalecidos 30 emprendimientos innovadores de reciclado liderados por jóvenes (entre 18 a 28 años) en base al modelo de la economía circular y sostenibilidad medioambiental con apoyo del sector público. REDEmpleo prevé la realización de actividades de sensibilización de la sociedad, con eventos de intercambio de experiencias entre beneficiarios, inserción laboral, un curso de especialización en políticas de empleo para funcionarios de los municipios involucrados, premios a los ganadores del concurso Ideas Innovadoras de Negocios Verdes, así como la presentación de los resultados obtenidos con la ejecución del plan. Las personas interesadas en obtener más información sobre el proyecto REDEmpleo pueden ingresar a la páginas web y redes sociales de la CNI (http://www.cnibolivia.com) o comunicarse al correo electrónico wromecin@cnibolivia.com

  • 0000-00-00 Apoyamos la capacitación de jóvenes técnicos para la industria

    Un total de 217 jóvenes del municipio de La Paz recibieron hoy los certificados en distintas áreas de capacitación de la Escuela Técnica Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz fueron parte del reconocimiento y destacaron la importancia contar con personal técnico en el sector industrial. El gerente General, José Luis Zavala, manifestó la necesidad de que existan técnicos dentro de las fábricas y destacó la importancia de trabajar en los pilares que lleva adelante la institución gremial para promover la innovación, la sostenibilidad y también la equidad de género, donde la capacitación técnica es fundamental. Los beneficiarios de las escuelas técnicas municipales se capacitaron en áreas de electromecánica industrial, gastronomía, mecánica industrial, ventas, diseño y programación de páginas web y en la pasada gestión en cuatro nuevas áreas de manejo de redes sociales, atención al cliente, reparación de celulares, panadería y pastelería. De esta forma se reconoció el esfuerzo de los jóvenes beneficiarios y la oportunidad de que puedan ser insertados al mercado laboral.

Scroll