• 2024-12-20 LA CNI SE VISTE DE LUCES NAVIDEÑAS CON MATERIAL RECICLAD

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) iniciaron hoy las fiestas navideñas con el encendido de las luces del Árbol de Navidad, elaborado en base a materiales reciclados.


    De esta manera, en el marco de su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente, el árbol y sus adornos fueron acondicionados especialmente con residuos de papel, cartón, plástico, neumáticos, alambre, fierro, entre otros materiales. 


    Asimismo, para acompañar esta actividad se realizó una chocolatada ofrecida a niños del Centro de Acogida Niño Jesús, quienes disfrutaron una tarde amena con el personal de la CNI.
     

  • 2024-12-16 ENTREGA DE CERTIFICADOS VERDES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES Y PELIGROSOS DELAPAZ

    El evento de entrega de Certificados Verdes bajo el Convenio con DELAPAZ tiene el objetivo de  reconocer a la DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE LA PAZ, por  la implementación de buenas prácticas ambientales orientadas a la gestión de residuos especiales y peligrosos, cumpliendo con las normativas ambientales. 

    Durante la ceremonia, se destacará el compromiso DELAPAZ de la implementación de la gestión operativa desde la separación, transporte, tratamiento y disposición responsable de sus residuos especiales y peligrosos. 

    El Certificado Verde simboliza este esfuerzo, además de reforzar la importancia de la trazabilidad de residuos y la colaboración con operadores autorizados.

     

  • 2024-12-06 INFORME DE EVALUACIÓN INDUSTRIAL 2024 RECESIÓN INDUSTRIAL EN 2024 Y AMENAZA DE CRISIS ALIMENTARIA EN 2025

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su Informe Anual de Evaluación, advierte sobre el ingreso de la industria boliviana en una fase de recesión económica durante 2024. Este fenómeno se refleja en una proyección de crecimiento del PIB industrial para 2024 entre 0% y 1%, contrastando con el crecimiento de 1,8% en 2023 y 2,2% en 2022.

     

    La industria en cifras

     

    Los indicadores que evidencian la recesión industrial hasta septiembre de 2024 son los siguientes:

     

    • Las importaciones industriales totales disminuyeron 16,4%.  (Las importaciones de materia prima e insumos intermedios cayeron 9,2% y de bienes de capital descendieron 11,8%).
    • Las exportaciones industriales cayeron 35,9% (fundamentalmente, gas y oro).
    • El número de empresas manufactureras aumentó escasamente en 1,3%.

     

    Factores desencadenantes

     

    Entre los factores críticos que impulsan la recesión industrial de 2024 destacan los siguientes:

     

    1. Bloqueos motivados por intereses políticos, que en tan solo 24 días provocaron pérdidas superiores a 1.000 millones de dólares para la industria boliviana. En 2024 se registraron más de 170 días de bloqueo dañando de manera irreversible la imagen país a nivel internacional. 
    2. Escasez severa de hidrocarburos, paralizando significativamente el aparato productivo industrial, perjudicando la cadena logística de los productos nacionales para el consumo interno y la exportación.
    3. Insuficiencia de divisas para importar materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, cuya demanda anual supera los 8.316 millones de dólares.
    4. Incremento del contrabando, tanto de ingreso como de salida hacia países vecinos, perjudicando la producción formal y estimulando la economía informal. Este fenómeno mueve un estimado de 3.300 millones de dólares.

     

    Proyecciones para 2025

     

    La CNI advierte que en 2025 y en los años siguientes se agudizarán los problemas para la provisión de energía (gas y electricidad) al sector productivo por la declinación de los pozos gasíferos, mayor inseguridad jurídica por los avasallamientos y bloqueos a nivel departamental y nacional, mayores dificultades para la producción industrial por la escasez de divisas e hidrocarburos e incremento del contrabando. 

     

    Para 2025 se prevé que continue la recesión del sector industrial.

     

    Demandas del sector industrial

     

    En este contexto, el Consejo Nacional de Presidentes del sector industrial,  realizado el 21 y 22 de noviembre de 2024, exigió un diálogo nacional efectivo y con resultados concretos para abordar la crisis económica. Asimismo, planteó la necesidad de ajustar el modelo económico con mayor participación privada. 

     

    Entre las medidas urgentes solicitadas a la Asamblea Plurinacional y al Gobierno Central para la reactivación económica están la aprobación de leyes clave como la Ley Anti bloqueos, Ley de Electricidad, Ley de Minería, Ley de Hidrocarburos y Ley del Turismo.

     

    La CNI señala que las soluciones a los grandes problemas del país —como la reactivación económica, el fortalecimiento de la institucionalidad, la reducción de la conflictividad social y la resolución de los problemas de escasez de divisas e hidrocarburos— requieren superar actitudes sectarias y excluyentes en favor de un compromiso conjunto con Bolivia.

     

    Los empresarios industriales creen en Bolivia, invierten, producen, aportan con impuestos y generan empleo formal por lo que “ratificamos nuestra firme voluntad de contribuir a la reactivación económica y al desarrollo del país”. 

     

     

     

     

     

     

  • 2024-11-29 Galardón “INDUSTRIAS CON IMPACTO” premia a 24 empresas por sus buenas prácticas de sostenibilidad

    En una singular ceremonia, 24 empresas e industrias que operan en el país fueron reconocidas con el Galardón INDUSTRIAS CON IMPACTO, en su primera versión, por su esfuerzo en realizar buenas prácticas con  lineamientos de sostenibilidad en beneficio de la sociedad, la innovación tecnológica y el medioambiente.

     

    Este reconocimiento es una iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Bolivia y el medio digital de Información de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad (InfoRSE), y busca destacar las prácticas responsables y soluciones tecnológicas que las empresas aplican dentro y fuera de sus operaciones, y al mismo tiempo promueven equidad de género, inclusión y diversidad.

     

    Las empresas e instituciones galardonadas fueron Alicorp, Banco BISA, CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Diaconía IFD, Cervecería Boliviana Nacional, Banco Pyme EcoFuturo, Embol SA, Banco Económico. Empacar, Banco FIE, Sofía Ltda. y la Fundación Banco Mercantil Santa Cruz.

     

    También el Grupo Minero Sinchi Wayra, Banco Nacional de Bolivia, Hotel Mitru Sur, Banco Unión, Itacamba Cemento SA, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), Laboratorios Bagó de Bolivia, Minera San Cristóbal, Nacional Seguros, EnerGea, Huawei y Japan Tobacco Internacional.

     

    Los representantes de las 24 empresas recibieron una lúcida estatuilla, la misma que se adhiere a la sostenibilidad y cuidado del medioambiente, puesto que para su fabricación se utilizaron ampollas de vidrio recuperadas de centros de salud que es también una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial de Laboratorios Bagó y la empresa Energéa en el contexto de la economía circular. 

     

    El acontecimiento se realizó en el Hotel Mitru Sur de la ciudad de La Paz. Durante la gala, el Primer vicepresidente de la CNI, Gonzalo Morales aseguró que esa organización tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y que visibilizar las acciones que están llevando adelante las empresas y reconocerlas por ese esfuerzo, es parte del objetivo de entrega de este galardón. 

     

    “Es para la Cámara Nacional de Industria muy relevante la instauración de este galardón que nos permite reconocer la visión y esfuerzo empresarial que están dando pasos muy importantes para contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de la equidad e inclusión de género y del planeta”, señaló Gonzalo Morales. 

     

    Walter Mur, Consejero de Prensa de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia felicitó la iniciativa de galardonar a las empresas que están realizando buenas prácticas empresariales con un enfoque en el compromiso social y la sostenibilidad.

     

    “La Unión Europea agradece las iniciativas que ejecutan buenas prácticas y entienden que su desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad. Así lo entendemos aquí. Por ello hemos trabajado este año junto a la Cámara Nacional de Industrias e  infoRSE para que esta actividad genere un reconocimiento público a los galardonados”, dijo Walter Mur. 

     

    Jannett Oporto, directora de InfoRSE indicó que la muestra de los proyectos y programas inscritos en INDUSTRIAS CON IMPACTO 2024 dieron cuenta que las empresas bolivianas tienen un fuerte compromiso de inversión para generar un impacto positivo en los ámbitos del Medioambiente, la Sociedad, la Tecnología y la Innovación. 

     

    Las cifras de este primer reconocimiento permiten ver que las acciones de sostenibilidad y responsabilidad social que realizan los negocios, en un 45% están relacionadas con la inversión verde, pensando en contribuir al cuidado del planeta, en un 31% incluyen la visión de género e inclusión y en un 24% se enlazan con la innovación y la tecnología.

     

    La organización del evento, en su primera versión, se enmarcó en una causa social, la del apoyo para la creación de una biblioteca en la región de la Chiquitanía, en la localidad de Santa Ana de Velasco, en el departamento de Santa Cruz.

     

     

  • 2024-11-28 SEMANA DEL RECICLAJE "RESIDUOS CON PROPÓSITO: RESILIENCIA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS"

    Del 2 al 6 de diciembre tendrá lugar la Semana del Reciclaje “Residuos con propósito: resiliencia, sostenibilidad, innovación en tiempos de crisis”, con el objetivo de promover la gestión integral y sostenible de residuos especiales, peligrosos y reciclables mediante acciones de sensibilización, recolección y aprovechamiento, fomentando la participación activa de la ciudadanía, empresas e instituciones para reducir el impacto ambiental, recuperar materiales valiosos y contribuir a la economía circular.

    Lunes 2 de diciembre: la empresa RAEE RECICLA SRL. presentará su nueva oferta de servicios enfocados a la economía circular para el sector privado y público.

    Martes 3 de diciembre: la empresa IRONBOL, ENERGEA Y MARECBOL, operadores autorizados de chatarra ferrosa y no ferrosa, focos fluorecentes fuera de uso y botellas PET, respectivamente explicarán la oferta de servicios.

    Miércoles 4 de diciembre: Las empresas BOLREC, WARMIS Y RAUVIS, operadores autorizados y recuperadoras de base, presentarán sus propuestas de gestión de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, plástico, papel y cartón además de aceite fuera de uso respectivamente, explicaran la oferta de servicios.

    Jueves 5 de diciembre: Las empresas ECOSOLUTIONS, LUBRISOL E INDUSTRIAS FATIMA, operadores autorizados de Tonners, aceites fuera de uso y polietileno respectivamente, explicaran la oferta de servicios.

    Viernes 6 de diciembre:  KIOSCO VERDE explicará la oferta de servicios de asistencia técnica que brindará a las empresas.

    Fecha:                  2 al 6 de diciembre 2024

    Lugar:                   Piso 8, Edificio de la Cámara Nacional de Industrias y Virtual

    Link de inscripción: https://forms.gle/ZjBxwTCTsotKVqWz9

    INFORMACIÓN DE CONTACTO.

    Gilda Chacón 

    72817971

    gchacon@cnibolivia.com

  • 2024-11-25 DECLARACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL CONSEJO NACIONAL DE PRESIDENTES DE CÁMARAS DE INDUSTRIAS DE BOLIVIA

    Las entidades empresariales del sector industrial manufacturero de Bolivia, reunidas en el Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industrias de Bolivia, celebrado en la ciudad de La Paz los días 21 y 22 de noviembre de 2024, han llevado a cabo un análisis exhaustivo de la situación económica y política del país. A partir de esta evaluación, presentan las siguientes consideraciones y resoluciones:

     

    CONSIDERACIONES

     

    En los últimos meses, el sector empresarial industrial y el pueblo boliviano hemos observado con profunda preocupación un incremento de la conflictividad social y política, así como un marcado deterioro de las condiciones económicas, reflejado en la escasez de divisas e hidrocarburos y bloqueos a nivel nacional. Este contexto asfixia la producción industrial, amenaza con provocar un colapso del aparato productivo del país y forma un escenario de alto riesgo-país, afectando y deteriorando de manera irreversible la imagen internacional de nuestra Bolivia, generando incertidumbre e inseguridad para la inversión y la producción privada.

     

    El sector privado advierte que el actual modelo económico se agotó con resultados críticos para la sociedad en su conjunto. En consecuencia, se precisa con suma urgencia dar apertura a un nuevo ciclo económico con énfasis en el mercado con una amplia y activa participación del sector privado y las familias bolivianas. 

     

    Con suma preocupación advertimos que estamos en una profunda crisis económica estructural e integral, que puede derivar en una posible escasez de alimentos. 

     

    Exigimos que los actores políticos y económicos actúen con responsabilidad, priorizando el interés superior del país: la estabilidad y el crecimiento económico como pilares para el desarrollo social de la población.

    RESOLUCIONES

     

    PRIMERO: Exhortamos al Gobierno Nacional a la Asamblea Plurinacional y a todos los actores políticos a retomar el diálogo nacional para encontrar resultados concretos y  efectivos y superar la crisis económica y política actual, en el marco del respeto a la democracia y a la Constitución Política del Estado. 

     

    Es de emergencia y prioridad nacional que el Gobierno, en el corto plazo, atienda el crítico problema de escasez de divisas e hidrocarburos. 

     

    SEGUNDO: Instamos al Gobierno Nacional a analizar las propuestas presentadas por el sector industrial con el fin de definir un Plan Estratégico de Reactivación Económica de corto, mediano y largo plazo y así proyectar a la Bolivia del futuro. Particular énfasis en promover el turismo, la economía naranja, la transición energética y la sostenibilidad medioambiental. 

     

    TERCERO: Para promover la reactivación económica es necesario tener una visión privada-pública que permita impulsar las exportaciones con valor agregado, y modernizar y ajustar la Ley de Inversiones, la Ley General del Trabajo, el Código Tributario, la Ley de Minería y la Ley de Hidrocarburos. 

     

    CUARTO: Demandamos al Gobierno cumplir su mandato constitucional de garantizar la propiedad privada, actualmente vulnerada por tomas y avasallamientos; la libertad de circulación obstaculizada por bloqueos; y el respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho.

     

    QUINTO: Demandamos a la Asamblea Plurinacional la aprobación de la propuesta de Ley que penalice los bloqueos planteada por el sector industrial contemplando penas económicas y de privación de libertad para quienes destruyen y deterioran el aparato productivo. La libertad de circulación y otros derechos constitucionales de los ciudadanos no pueden ser vulnerados ni quedar impunes debido a intereses sectoriales.

    SEXTO: Solicitamos al Gobierno Nacional proyectos concretos de infraestructura aeroportuaria y carretera que permitan integrar a Bolivia a nivel sudamericano.  Por ejemplo, con el Puerto de Chancay en Perú y los corredores de integración sudamericano. 

     

     

    COMPROMISO DEL SECTOR INDUSTRIAL 

     

    Los empresarios industriales creemos en Bolivia, invertimos, producimos, aportamos con impuestos y generamos empleo formal por lo que ratificamos nuestra firme voluntad de contribuir a la reactivación económica y desarrollo del país. Estamos convencidos de que esta es la vía adecuada para que Bolivia se proyecte como un país viable y atractivo para las inversiones y respetuoso de los derechos de sus ciudadanos. 

     

    Bolivia está lleno de riquezas y oportunidades, lo que los bolivianos necesitamos hoy es LIDERAZGO Y DECISIONES.

  • 2024-11-25 RECONOCIMIENTO INDUSTRIAS CON IMPACTO

    El Reconocimiento a Industrias con Impacto es un evento coorganizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), InfoRSE y la Unión Europea, que busca destacar y premiar a aquellas empresas que han demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la inclusión. Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar las mejores prácticas industriales que generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, inspirando a más empresas a adoptar modelos responsables y sostenibles.

     

     

    Fecha:                  28 de noviembre de 2024

    Lugar:                   Sky Bar, Hotel Mitru Sur. Av. Fuerza Naval 948 esq. C.23 de Calacoto

     

    El objetivo del Reconocimiento a Industrias con Impacto es visibilizar y premiar a las empresas que lideran con iniciativas sostenibles, inclusivas e innovadoras, destacando su contribución al desarrollo económico, social y ambiental del país. El evento busca inspirar a más organizaciones a adoptar modelos responsables, promoviendo la transformación industrial hacia un futuro más equitativo y sostenible, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

     

    Más información: 

    Rodrigo López 

    Correo: rlopez@cnibolivia.com

    Celular: 78983481

  • 2024-11-15 FORO DE EVALUACIÓN DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS 2025

     En el marco del Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes  de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), se llevará adelante el "Foro de evaluación de coyuntura y perspectivas 2025 de la crisis económica y política, impactos sobre el sector empresarial, desafíos y opciones de salida".

    El foro, que se realizará el 21 de noviembre, contará con la participación de importantes analistas políticos y expertos en economía.

    La actividad será presencial a partir de las 15:00 horas en el Jardín Japonés, calle 8 de Calacoto.

    El ingreso para los asociados a la CNI es libre, previo registro en el siguiente enlace:

    https://forms.gle/grVeDpkgyBwfjKBNA

  • 2024-11-08 POWER BI EXPRESS: CONOCIMIENTOS RÁPIDOS PARA DECISIONES INTELIGENTES

     La Cámara Nacional de Industrias invita al  curso  Power BI Express: Conocimientos rápidos para Decisiones Inteligentes", en el que se capacitará para  crear reportes visuales e interactivos, identificar tendencias clave y tomar decisiones informadas rápidamente.

     

    El curso está diseñado para mujeres profesionales en el sector industrial que buscan mejorar sus habilidades en análisis de datos y toma de decisiones mediante Power BI. 


    La actividad tendrá lugar el 13 de noviembre a las 8:30 en la calle 9 de Calacoto No. 7898 Edificio Cámara Nacional de industrias Piso 8.

    CONTENIDO 

    Introducción a Power BI y la Importancia del Análisis de Datos

    Breve introducción al uso de Power BI y su relevancia en la toma de decisiones.

    Cómo importar y conectar datos desde diferentes fuentes (Excel, bases de datos).

    Uso del Editor de Consultas para limpiar y preparar los datos (eliminación de columnas no necesarias, formateo de tipos de datos).

    Visualización de Datos 

    Introducción a los gráficos más comunes (barras, líneas, tablas) y su utilidad.

    Análisis Rápido y Creación de Informes

    Uso de filtros, segmentadores y filtros de nivel visual para explorar datos.

    Creación y Publicación de Informes Básicos

    Cómo organizar visuales en un reporte, aplicar filtros y publicar el informe

    Para conocer más detalles sobre el contenido del curso ingresar a: 

    https://drive.google.com/file/d/1R-BPVAis529vv7mhk6GVF3BLKF14H4O-/view?usp=sharing  

     

    Confirme su asistencia en: https://forms.gle/E8KbkSViPhzJWsz96


    Más información en Priscila Morales  pmorales@cnibolivia.com celular 78983310

    Leer más:

  • 2024-11-06 Lleno total en TeCNIa Activatech “Liderado por Mujeres” donde las mujeres, la tecnología, la innovación y la sostenibilidad fueron las protagonistas

    Con lleno total, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) llevó adelante este martes el TeCNIa Activateh “Liderado por mujeres”, evento que contó con un selecto grupo de expositoras, quienes compartieron sus conocimientos, experiencias, casos de éxito y las soluciones que existen para articular a la industria con la tecnología. En esta versión el evento contó con el apoyo de Pro Chile 

     

    El TeCNIa “Liderado por mujeres” contó con la participación de 12 speakers, 2 casos de éxito y 10 startups. Tres mujeres destacadas resaltaron el evento con sus participaciones desde Chile. Lorena Varas, CEO de GESTAM CHILE, quien realizó la presentación “Soluciones Tecnológicas para Pasivos Ambientales”; Marcela Saavedra, CEO de la  FUNDACIÓN ARTURO LOPEZ PEREZ, quien compartió su experiencia con un software para realizar la trazabilidad de las rutas críticas del paciente. La reconocida chilena Alejandra Mustakis de la empresa KAUEL, realizó su presentación sobre Los Códigos de Innovar y Emprender en la Nueva Economía "Redefiniendo las Reglas para América Latina".

     

    A través de sus ediciones previas, la CNI consiguió que TeCNIa sea un encuentro entre las industriales de las grandes, medianas y pequeñas empresas y que se nutran de soluciones que vayan de la mano con la innovación, la transformación y la sostenibilidad.

     

    La posibilidad de volver a replicar este evento donde las mujeres fueron protagonistas mostró el giro que está dando la CNI, desarrollando escenarios para las nuevas profesionales y permitiendo que las innovaciones se encuentren con el sector,  promoviendo de esta manera la equidad de género dentro de las industrias. 

     

     

    La edición pasada de TeCNIa, titulada “Impulsando la economía naranja” se llevó a cabo con éxito el 14 de agosto y reunió a los actores más importantes de industrias creativas como la hotelería, el turismo, la gastronomía, las artes y las culturas. En esa ocasión, el enfoque estuvo en la economía naranja, resaltando su papel en la reactivación económica de Bolivia. Este antecedente pone de manifiesto la versatilidad de TeCNIa como un evento que no sólo promueve la innovación en sectores productivos clave, sino que también impulsa el desarrollo económico.

     

  • 2024-11-01 LA IMPULSANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR: “TALLER DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR"

    Comprometidos con la economía circular, la reducción de residuos y la sostenibilidad, se llevó  adelante el taller de socialización del Reglamento “Responsabilidad Extendida del Productor”, un documento elaborado por el Ministerio de Medioambiente y Agua, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

     

    Asistieron empresas asociadas que expresaron interés por esta temática que representa un desafío para el sector industrial en la implementación de prácticas de producción y consumo sostenibles.

  • 2024-11-01 PANEL “PROMOVER LA PRODUCTIVIDAD: AFRONTANDO LA TEMÁTICA DE REDUCCIÓN DE PERSONAL”

    La Cámara Nacional de Industrias y Business Talent invitan al panel de expertos “Promover la productividad” que ha reunirá a especialistas para ofrecer estrategias prácticas, herramientas efectivas y perspectivas valiosas para mantener la productividad y el compromiso del equipo.

    El evento tendrá lugar el jueves 7 de noviembre de  08:30 - 12:00 en la Cámara Nacional de Industrias, Piso 8. Calacoto Calle 9 Porfirio Díaz Machicado Nº 7898.

Scroll