Noticia

Bolivia y Perú firman acuerdo para emprender buenos negocios

2023-04-04

Un convenio suscrito entre industriales bolivianos y peruanos permitirá establecer lazos de colaboración para la realización de actividades que promoverán el encuentro de oferta y demanda, el comercio y el desarrollo empresarial entre ambos países.

El acuerdo fue suscrito hoy por los presidentes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, y la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), Mario Paredes, con los representantes de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Boliviana CAMCIPEB, y el Grupo GTrade – Ferias en Perú.

Una de las acciones inmediatas de esta complementariedad comercial que se potencia a partir del convenio es la participación en las ocho ferias más grandes del Perú y la realización de la caravana a la ciudad de Arequipa entre el 18 y el 21 de mayo próximos para que los emprendimientos bolivianos formen parte de la Feria Expo Sur Industrial.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias destacó el alcance del acuerdo porque abrirá una gran ventana de oportunidades para los industriales bolivianos.

“Hoy fírmanos un convenio con un país al que no solo nos une una frontera, nos une una cultura. Hemos tenido cien días de afectación en ambas economías y hoy mostramos el compromiso para superar esa afectación, hoy trabajaremos de manera conjunta para apoyar nuestra industria, el comercio de estos países hermanos; este acuerdo nos permitirá avanzar y desarrollar la industria nacional”, dijo Camacho.

Nuestro país demanda de industrialización, de comercio, aseguró el presidente de los industriales. “Hoy estamos comprometidos en mostrarle al mundo lo que podemos producir. La solución para una Bolivia más grande y más fuerte es la exportación, estamos comprometidos en trabajar en la sustitución de importaciones, pero ahí requerimos de un trabajo conjunto entre todos”, añadió Camacho.

Que mejor muestra de esta voluntad, agregó, es la firma de este acuerdo “con un país hermano y con una cámara que nos une y refuerza ese compromiso”.

Por su parte, Sergio Caro, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Boliviana, promotora de la alianza, destacó el propósito del acuerdo que busca la generación de redes comerciales e industriales entre Bolivia y Perú y mejorar “el estado incipiente y precario del intercambio comercial entre los dos países”, tal como lo demuestran las estadísticas y los permanentes conflictos a ambos lados de la frontera.

“Este intercambio de larga data, no demuestra estar impulsando la industria boliviana ni permitiendo que el conocimiento y experiencia de los más de 20 tratados de Libre Comercio del Perú le contagie de vocación exportadora y producción con alto valor agregado”, dijo al destacar el potencial para profundizar la complementariedad y afinidad histórica entre ambos países.

Destacó el potencial que se abre para desarrollar la Inversión Extranjera Directa especialmente entre pequeñas y medianas empresas “que pueden nutrirse mutuamente de recursos humanos, insumos y capacidad instalada”.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, celebró la posibilidad de tener puertas abiertas en las principales ferias del vecino país y poner al alcance de los empresarios bolivianos un medio efectivo de encuentro de su oferta y demanda.
 

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-10-23 ENCUENTRO CON BANCADA DE SANTA CRUZ

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó a los asambleístas electos por ese departamento la “Agenda Industrial” para el desarrollo productivo de Bolivia. 

    El evento se llevó a cabo este miércoles con la presencia de la bancada parlamentaria electa por ese departamento, ocasión en la que se dieron a conocer a los asambleístas este documento, con el objetivo de coordinar esfuerzos para impulsar la industria y promover la sostenibilidad.


    Posteriormente, el asesor de la Presidencia, Hugo Siles, presentó públicamente la Agenda Industrial, una propuesta que integra perspectivas sobre la producción y el desarrollo industrial. Este documento propone un enfoque de compromiso para trabajar de manera coordinada en las  medidas planteadas a mediano y largo plazo.


    Gonzalo Morales, presidente de la CNI cerró el evento con un llamado a los asambleístas por ese Departamento a trabajar por el desarrollo económico e industrial de Santa Cruz y de Bolivia.
     

     

  • 2025-10-17 “Industrias con Impacto” galardonó a 23 empresas líderes en sostenibilidad

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) junto a la Unión Europea y el medio de comunicación digital InfoRSE, reconocieron con el galardón “Industrias con Impacto 2025”, en su segunda versión en el Bicentenario de Bolivia, a 23 empresas líderes del país por sus buenas prácticas con enfoque de sostenibilidad.


    En una gala especial, las empresas fueron distinguidas con una estatuilla entregada a:  Alicorp, Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., Banco BISA, Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer”, Banco Nacional de Bolivia (BNB), BancoSol, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Fundación Coca-Cola de Bolivia, Corporación COFAR, Diaconía FRIF–IFD, Empacar S.A., Industrias de Aceite S.A. (IASA), Itacamba Cemento, JTI Bolivia, La Cascada S.A., Minera San Cristóbal (MSC), PIL Bolivia, Pro Mujer IFD, Grupo Minero Sinchi Wayra, Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), Sofía Ltda., Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y Fundación VIVA.


    El galardón “Industrias con Impacto” tiene el objetivo de reconocer y visibilizar el esfuerzo que realizan las empresas para avanzar en proyectos que incluyen lineamientos de sostenibilidad, a pesar del contexto político, económico y social que vive el país. 


    La segunda versión del Reconocimiento destaca el proceso de construcción de sostenibilidad en la que están encaminadas las empresas, a partir de acciones relacionadas con la economía circular, reciclaje, eficiencia energética, empoderamiento de la mujer, desarrollo de comunidades, inclusión, cuidado del medioambiente, educación financiera innovadora, protección de recursos naturales y producción de calidad, apoyo a estudiantes, formación ética y competitiva, entre otros. 


    En la apertura de la ceremonia, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, felicitó a las empresas que recibieron una distinción y sostuvo que “cada uno de los reconocimientos simboliza una historia de esfuerzo, de equipo y de visión de las empresas que apuestan por la economía circular, promueven la inclusión, la equidad y cuidan el medio ambiente”.


    A su turno, el Jefe de la Sección Política de la Unión Europea en Bolivia, Adolfo Campos, subrayó el papel importante que juega la empresa privada para promover la sostenibilidad, por lo que destacó el compromiso de seguir apoyando este tipo de iniciativas.


    Durante el evento, la directora de InfoRSE, Jannett Oporto, manifestó el privilegio de ser parte de la alianza estratégica que creó el galardón para contribuir a visibilizar y destacar las buenas prácticas empresariales.

  • 2025-10-14 CNI Y CADINPAZ PRESENTES EN AICO

    El presidente y el primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales Versalovic y José Eduardo Iriarte Tineo, respectivamente, formaron parte de la delegación empresarial que participó en la 52ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), realizada del 5 al 7 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, España.


    El encuentro, que reunió a los principales gremios empresariales de Iberoamérica, abordó temáticas como los retos contemporáneos del arbitraje y las oportunidades en el escenario económico global, entre otros asuntos de relevancia para el sector.

  • 2025-10-14 INDUSTRIALES RECHAZAN REPOSICIÓN DEL FONDO PRO LECHE

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (ANDIL) expresan su rotundo rechazo al Proyecto de Ley 528/2024-2025, que pretende reponer el extinto Fondo Pro Leche bajo la denominación de Fondo Productivo Lácteo “Leche Para Crecer”. Esta iniciativa vulnera la seguridad jurídica para la inversión privada en el sector y, por tanto, los industriales demandan que sea archivada hasta la próxima legislatura.

    Los representantes del sector sostienen que, en beneficio del desarrollo de la industria láctea, el incremento del consumo de leche en la población y la preservación de la seguridad jurídica en el país, cualquier propuesta normativa relacionada al sector debe ser abordada por la nueva Asamblea Legislativa elegida el 17 de agosto de 2025, y no por la legislatura actual que concluirá sus funciones en pocas semanas.

    Asimismo, enfatizan que las políticas de desarrollo del sector lácteo deben ser construidas de manera participativa con todos los actores involucrados —empresas procesadoras, productores y los órganos Ejecutivo y Legislativo—, y no impuestas unilateralmente como ocurre con la presente iniciativa.

    El Fondo Pro Leche, creado mediante la Ley N° 204 de 15 de diciembre de 2011, durante sus 14 años de vigencia (2011–2024):

    No cumplió con su objetivo de fomentar el desarrollo del sector lácteo.

    Mientras que entre 1990 y 2011 la producción de leche en Bolivia creció en promedio 4,3% anual, durante su implementación (2012–2015) el crecimiento fue de 6,9%, pero entre 2016 y 2024 cayó a apenas 0,1%, evidenciando la falta de impacto positivo.

    No garantizó transparencia en el uso de los recursos, pese a recaudar entre 40 y 50 millones de bolivianos por año en promedio.

    El actual proyecto de ley guarda claras similitudes con iniciativas anteriores (PL 412/2024 y PL 470/2024), que ya fueron analizadas y rechazadas por el pleno de la Asamblea en abril de este año. En ese marco, el inciso 9 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado establece que un proyecto rechazado solo puede ser nuevamente presentado en la siguiente legislatura. Por lo tanto, su reiterada consideración constituye una vulneración al marco constitucional y a los principios de legalidad y seguridad jurídica.

    Finalmente, los industriales del sector lácteo ratifican su compromiso con el desarrollo de la industria, orientado a fortalecer la producción nacional, mejorar la calidad de los lácteos, fomentar el consumo interno y garantizar seguridad jurídica para todos los actores de la cadena productiva.

Scroll